"Como caídos del cielo"
Esta fiesta emblemática que se celebra en todo el territorio mexicano , se ha extendido alrededor del mundo a través del tiempo y se celebra desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Desde aquí … Mariachi Cielito Lindo Barcelona ha querido unirse a la festividad y además explicar la formas evolutivas de dicha celebración, y el significado de cada cosa que la caracteriza.
Según los historiadores es imposible tener la fecha exacta del inicio del día de los muertos en México; pero según los estudios se puede aproximar a unos tres mil años atrás. Se sabe que la celebraban varias culturas indígenas como por ejemplo la Nahua , la Totonaca ,la Mexica , la Maya entre otras. Además la Azteca realizaba el ritual en honor al señor y señora de Mictlán; Mictlantecuhtli y Mictecacihualt ó ¨Dama de la muerte ¨que actualmente correspondería a la Catrina.
Esta figura femenina tuvo su reconocimiento bajo la inspiración del caricaturista mexicano José Guadalupe Posada quien plasmó en ella la crítica social durante los gobiernos de Benito Juárez , Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz , iniciando con calaveras vestidas de gala. Originalmente se llamaba la Calavera Garbancera ya que era una alegoría o se refería a los comerciantes de Garbanzo que siendo pobres querían aparentar ser ricos con un estilo de vida Europeo y negaban sus raíces indígenas .En palabras del caricaturista : ¨La muerte es democrática , ya que a fin de cuentas..guera , morena , rica o pobre , toda la gente acaba siendo calavera.¨ Posteriormente en 1.910 el artista Diego Rivera la convirtió en su obra La Catrina que actualmente conocemos , y le dió fama mundial convirtiéndose en la famosa imagen mexicana para la muerte. El mural se encuentra en el Museo Mural Diego Rivera en el céntro histórico de la Capital Mexicana.
Para la cultura Mexicana , muy lejos de considerar las calaveras como algo negativo , significan la manera alegre de recordar a un ser querido que ha partido físicamente , tributo a los antepasados y el respeto y la fidelidad a sus raíces.
La celebración de ésta festividad ha ido variando sus características a través del tiempo hasta llegar a las que conocemos actualmente.
En la época prehispánica , morir el comienzo de un viaje de 4 días hacia el Mictlán ó reino de los muertos en donde el viajero llevaba obsequios a los señores de Mictlán quienes a su vez le asignaban una de las 9 regiones dependiendo del motivo de su muerte en donde permanecería 4 años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso que era el lugar de su eterno reposo llamado obsidiana de los muertos.Se conservaban los cráneos para mostrarlos como trofeos de la muerte y el renacimiento en el noveno mes del calendario solar mexicano conviertiendo éste festival en el día de los muertos y durante todo el mes de agosto.
En la época Colonial , con la llegada de los conquistadores Europeos a América en el siglo XV y la ya sabida aparición del cristianismo se mezclan las creencias entre el viejo y el nuevo mundo ,mueven el festival al mes de noviembre para que coincidiera con las festividades Católicas de las Américas del dia de todos los santos y todas las almas; dando inicio así a la celebración de los fieles difuntos un día después del Halloween (día Céltico del banquete de los muertos proveniente de los Estados Unidos de América),el 01 de Noviembre, con flores , oraciones, procesiones , bendiciones y el pan de azúcar conocido como ¨pan de muerto».
En la época actual , los paises de tradición cristiana celebran el día de todos los muertos y las almas el día 01 de noviembre tal y como quedó institucionalizado en la época colonial y los Mexicanos inician desde el 28 de octubre los preparativos para la celebración y hasta el dia 02 de noviembre.
El festejo para honrar y celebrar la memoria de los familiares muertos en donde se tiene la creencia de que las ánimas regresan esas noches para disfrutar de los platillos , bebidas y flores que los parientes llevan como ofrenda, consiste en poner una mesa o mueble con diferentes niveles para formar un altar con las fotos de sus familiares muertos , pan de muerto , frutas , calaveritas de azúcar , flores , papel de colores en tonos naranjas , morados y negros , velas , incienso y si es posible las cosas que más les gustaban a la persona en vida. Cada familia reza un rosario ó acude a una misa en memoria de sus difuntos y esperan la noche para que las personas fallecidas los visiten. también puede ser celebrada en panteones , tumbas , lápidas ó con grandes desfiles.
En España dentro de la tradición Católica se realiza una visita a donde yacen los seres queridos , se encienden velas se ponen flores y se reza. En regiones como Cataluña se celebra la Castanyada en la que se comen Castanyas , boniatos y panellets.
Esta tradición Cristiana se celebra el día 01 de noviembre y por tradición es un día feriado No laborable.